Entradas

Mostrando entradas de 2021

¿Qué es el hombre?

Imagen
  Al ver el cielo, obra de tus manos, la luna y las estrellas que has creado, ¿qué es el hombre para que pienses en él, el ser humano para darle poder? Lo hiciste poco inferior a los ángeles, lo coronaste de gloria y dignidad, le diste el mando sobre las obras de tus manos, todo lo pusiste bajo sus pies. (Salmo 8) Al preguntarnos sobre lo que es el hombre debemos tomar en cuenta que ésta es una pregunta existencial, es decir, que implica un compromiso de parte de cada uno de nosotros. Frente a la respuesta que demos, debemos tomar postura, tiene implicaciones en nuestra vida, en la conciencia que tenemos de nosotros mismos, de los demás, de las cosas e incluso de nuestra relación con Dios. No es una pregunta banal u ociosa, es un interrogante  al que todos respondemos con mayor o menor conciencia, de una forma más o menos elaborada y que podemos reconocer en la manera como actuamos o nos movemos en la vida. ¿Quién soy yo? ¿Cuál es el sentido de mi vida? ¿Porqué existo? ¿Verdad...

Partir de la experiencia

Imagen
  Método existencial . La pregunta sobre lo que es el hombre, como dijimos, es una pregunta existencial. Por tanto el método para llegar a saber lo que somos, es decir, para conocernos a nosotros mismos, es un método que implica nuestra vida, nuestra existencia, es un "método existencial" o de experiencia.  Hacerlo de otro modo, eligiendo el método sin tomar en cuenta la naturaleza del objeto de estudio sería imponer un esquema o una idea preconcebida. Y en ese caso, la respuesta que demos no sería "nuestra" propiamente, sino que vendría dictada por la idea o juicio previo que tengamos sobre lo que somos. También podríamos proceder intentando conocer o estudiar todas las posturas que sobre el hombre se han dado a través de la historia. El problema al intentar este camino sería cómo determinar cuáles posturas tomar y cuáles no, además de que sería prácticamente imposible estudiar "todas" las concepciones que se tienen de la persona humana. Tal vez podríamos...

¿Preguntas sin respuesta?

Imagen
  Hemos visto que la pregunta sobre el hombre es una pregunta existencial y que la respuesta que demos nos compromete. También dijimos que el método para responder debe permitirnos verificar personalmente y en el presente la validez y correspondencia respecto de nuestra vida. ¿Cómo aproximarnos a lo que somos? ¿Cómo penetrar en nuestro ser para definirnos o entendernos? ¿Hace falta que otro me diga lo que yo soy? ¿Acaso no me conozco lo suficiente? Ser en el tiempo y el espacio.  Una cosa que experimentamos es la tiranía del tiempo. Vivimos sometidos al tiempo, a un horario, a una vida que durará un determinado número de años, meses, semanas, días, horas. Las cosas que sufrimos o gozamos tienen una duración, no duran para siempre. De igual manera el espacio nos limita. Si estoy aquí no puedo estar allá. Si ocupo este espacio, nadie más lo ocupa al mismo tiempo. Tengo una medida, un peso, un límite corporal. Nuestro ser está determinado por estas dimensiones: espacio y tiempo. ...

Recuperar el corazón

Imagen
  Me ha impresionado ver "en acto" la dificultad que muchos tenemos para captar las evidencias originales y la confusión y la debilidad que generan en nuestra personalidad al momento de actuar, relacionarnos, decidir y comprometernos con las cosas, las circunstancias y las personas concretas. Lo evidente no necesita demostración.  Algo es evidente, es decir, es captado por nuestra conciencia, cuando nos damos cuenta de "ese algo" de manera inmediata. Decimos que si hace sol, entonces es de día o que si yo soy yo, no soy otra persona. Podemos decir que la evidencia se produce cuando estamos frente a algo que nos corresponde como la luz corresponde a la capacidad de visión o la conciencia de mi existir al hecho de existir. Negar la evidencia "es de locos", es decir, de aquellos que han perdido la razón. Gracias a estas evidencias, a esta conexión de nuestro ser con la realidad, a esta inmediata toma de conciencia, es que podemos vivir, actuar, relacionarnos....

Lo quiero todo

Imagen
  Lo quiero todo y lo quiero ahora.  En una clase pregunté: "¿quién quiere irse al cielo?" y la mitad o menos alzo la mano. Luego pregunté: "¿quién quiere ser feliz ahora?" y todos levantaron la mano. Después pregunté: "¿qué es lo que MÁS deseas?" y solo dos levantaron la mano para contestar. Uno respondió: "terminar la carrera" y otro "ser feliz". Y luego insistí: "¿qué o quién es lo que nos hace feliz?" y obtuve por respuesta: "lograr mis metas y objetivos" y "tener éxito". Este pequeño interrogatorio me permitió darme cuenta de que efectivamente todos deseamos ser felices ahora pero que la mayoría no identificamos aquello que nos puede hacer felices. Partir de mi deseo es partir de mi necesidad.  El deseo de felicidad inscrito en nuestro ser es la otra cara de la moneda de la necesidad. Deseamos lo que no poseemos o que no poseemos en plenitud. No es una necesidad sólo como carencia o falta de algo, sino...

Sin censurar nada

Imagen
  ¿Tú qué harías? ¿Esperar a que vengan a matarte o comprar una de éstas (AR15) y defenderte? Las circunstancias.  La realidad está hecha de un sinfín de circunstancias. Para Mireles, el fundador de las autodefensas de Michoacán,  su  realidad, es decir, la conciencia de  sus  circunstancias, lo llevó a tomar las armas y defenderse. Otros, que no tomaron las armas, reaccionaron de manera diferente frente a los mismos hechos y circunstancias. ¿Por qué? Porque cada uno hace un juicio propio de la realidad y en razón de este juicio genera una consciencia propia de la realidad y de sí mismo y de ahí se siguen sus comportamientos, actitudes, valores, sentimientos, acciones. El juicio.  Es a partir del impacto con la realidad que uno se ve provocado y hace un juicio, es decir, toma consciencia de las circunstancias, de su sentido, de la finalidad de las cosas, de sí mismo, de los demás. Es el impacto con la realidad lo que nos pone en marcha para entenderla,...

Descubrir quién soy

Imagen
  "Un sentido temporal no es suficiente para darle significado a la vida humana, el hombre cuenta con un deseo de eternidad que lo trasmina" (Domenico Cieri Estrada) Los rasgos de nuestra cultura  actual son sus peculiaridades, propiedades o notas distintivas. Nacida de la modernidad, la ahora llamada cultura postmoderna tiene ciertos rasgos que la caracterizan. Algunos de ellos son la afirmación de autonomía de la persona que le hace capaz de autorrealización; la confianza en que el progreso científico y tecnológico nos llevará a mejores formas de vida y bienestar; la reinvidicación de nuevos derechos como la homosexualidad, el aborto, la legalización de las drogas, la manipulación genética; las fobias y racismos de corte pseudoreligioso, étnico y social; el deterioro ecológico como consecuencia de una búsqueda de beneficios económicos a ultranza y sin medida; el relativismo moral y gnosceológico que hace de la verdad un asunto subjetivo; un individualismo que hace depender ...

Aceptar el don

Imagen
"Que la fe les haga rebosar de amor mutuo y de amor a todos". La fe es un don, es decir, un regalo, algo que se nos da sin merecerlo, sin que se nos deba, que no se puede exigir, que no es fruto de nuestro esfuerzo, que es pura gratuidad y como el amor, la única razón del don es el don mismo y la magnanimidad de quien lo da. Si es puro don, entonces no se le puede exigir a nadie que tenga fe o, incluso, que tenga poca fe, salvo el caso de Cristo que es el dador de la fe en tanto que es uno con el Padre y el Espíritu Santo y que reclama a Pedro que se hunde en medio de la tormenta, hombre de poca fe, ¿por qué has dudado?; o cuando dice a los apóstoles, ¿es que aún no tienen fe?; o al padre que pide la curación de su hijo, ¿crees que puedo curarlo?. El asombro de Jesús frente a la fe de algunos no deja de maravillarnos: en verdad les digo que ni en Israel he encontrado una fe tan grande; o, mujer que grande es tu fe, que suceda como has pedido. Pareciera que el homb...

Los rasgos de Su Presencia

Imagen
¡Sólo lo que se experimenta en el presente está presente! ¿Cómo se experimenta hoy, para mí, la presencia de Cristo resucitado? Decimos que algo está presente porque nos damos cuenta de su existencia, de su estar en el mundo, tomamos conciencia de eso que está presente. Pero hay formas o modos de presencia. Una primera forma de presencia es como la de las cosas, una roca, por ejemplo. Está ahí, en medio del campo, sin hacer nada, mas bien pasiva, y captamos su existencia y su modo de estar porque la vemos y tocamos. La evitamos si está en nuestro camino omhasta la movemos si nos estorba. Otra forma de estar presente es como los seres vivos, plantas o animales. Las flores de un jardín nos brindan su aroma, vemos sus colores, sentimos su textura. Los animales, como un perrito, están presentes y notamos su presencia porque hacen hoyos en la tierra, esconden huesos, ladran o se hacen pipí en algunos lados. Su presencia nos toca, nos afecta. Una forma más de presencia es como la...